Hugo Chávez implantó una política de programas sociales, que inició desde 2003 denominadas  misiones, las más publicitadas son las educativas entre las que se encuentran:

1. Misión Robinson: enseñar a leer y a escribir en los barrios populares, basado en métodos venezolano-cubanos

2. Misión Ribas: para facilitar los estudios primarios

3. Misión Sucre: para los secundarios y universidad. 

4. Misión Vuelvan Caras

     En el caso de la Misión Ribas fue creada para brindar acceso a la educación secundaria a estudiantes adultos,  el primer grupo de estudiantes se graduó en 2005. En sus primeros tres años de funcionamiento, el programa ha graduado a más de medio millón de estudiantes – alrededor del tres por ciento de la población adulta del país . El gobierno también llevó a cabo un programa a gran escala de alfabetización, llamado Misión Robinson

    A continuación se presentan una serie de evidencias de estas misiones:
 

Plan Piloto-Misión Ribas, "¡Hazte Bachiller!". Deysi Cedeño de 22 años asiste a sus clases con su niña Dreismar de 3 años. En a la niña hacer figuras geométricas. Lugar: Parroquia San Agustin del Sur, Caracas Venezuela. Fecha: 06 de Febrero de 2004 Foto: Franklin Reyes/J.Rebelde




...Que nadie tenga la menor duda, lo vamos a lograr, y después de eso, de la incorporación a los programas de iniciación universitaria, que es el llamado segundo momento, llegará el tercer momento: la incorporación a la formación profesional, es decir, las carreras. Y aquí hay algo muy importante, pues, aunque todavía no hay ninguna preselección hacia las carreras que cada quien va a seguir, la directriz es que van a entrar todos...


Plan Nacional de Alfabetización - Misión Robinson 2004




Los ciclos educativos tienen una duración de seis meses y finalizan con el concurso “Reto al Conocimiento”, que les permite enfrentar la tercera edad de forma activa. “Desde mas de 4 años se han graduado en diferentes áreas a adultos mayores que pueden ser incluidos en espacios socioproductivos al aprender un arte u oficio”.


Misión Robinson Wayuu by Franklin Reyes


     La Educación Superior de los pueblos indígenas tiene una doble vertiente: la Educación Superior dentro de la educación propia y la Educación Intercultural Universitaria. Las  llamadas “oportunidades superiores” de la  civilización occidental, no son un privilegio  de la cultura occidental cristiana sino algo inherente a todo pueblo, a toda cultura y civilización humana. Hay que acabar con  la pretensión de la ilustración de seguir dividiendo a los pueblos en “cultos e incultos, bárbaros y civilizados, como lo hizo  antes el cristianismo medioeval, dividiendo a la humanidad entre cristianos y paganos.




Quinto lugar en el mundo con matriculación universitaria



La democratización del acceso a las universidades, convirtió a Venezuela en el segundo país latinoamericano y quinto en el mundo con mayor matrícula universitaria.

Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en una comparación con países del mundo entero, Venezuela ocupa el quinto lugar en tasa de atriculación universitaria, terreno en el cual supera incluso a naciones como Estados Unidos, Francia, España, Italia, Japón y China.

En la región de América Latina, Venezuela ocupa el segundo lugar, superado sólo por Cuba. Nunca antes, el Sistema Educativo venezolano había estado tan concurrido por un pueblo al que en el pasado, se le negaron derechos tan fundamentales como el de la educación. Este cúmulo de logros y oportunidades ha sido posible debido a las políticas inclusivas promovidas por el Gobierno Nacional, que ha garantizado un acceso equitativo de la población al sistema educativo y además, las condiciones necesarias para el proceso formativo.

http://blog.chavez.org.ve/temas/noticias/venezuela-aula-mas-grande-mundo/#.VFEtpDRwtcQ

1 comentario:

  1. La escuela es considerada el centro del quehacer comunitario, promoviendo
    y logrando un modelo de sociedad democrática, participativa, protagónica, multiétnica y pluricultural (Ministerio de Educación y Deportes de Venezuela. 2004, p.11). Se considera a la escuela como eje clave en la trilogía: Estado - Sociedad – Territorio, para la formación de un ciudadano participativo donde el ser, saber, hacer y convivir se conviertan en el modelo de desarrollo concebido en la Constitución de 1999 y el Proyecto Educativo Nacional (PEN), desarrollado a partir de las Escuelas bolivarianas y la conformación del Modelo Educativo Bolivariano, todo ello como resultado del proceso de cambio político y social que propugna el gobierno del Presidente Chávez.
    Vinculación de las Políticas Públicas Educativas del gobierno del Presidente Hugo Chávez con el Modelo Educativo Bolivariano . http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docencia_vol13_n2_2012/9_art.2_Laura_Hernandez.pdf

    ResponderEliminar

Subscribe to RSS Feed Follow me on Twitter!